Esta idea nace con la intención de reunir a un grupo de amigos que parecian las cosas buenas de la vida . Como tú (vosotros), somos amantes del buen vino y los manjares de la tierra y compartimos el gusto por el disfrute de los sentidos. Por eso en "Sabores de Cádiz" nos gusta poder contar contigo

jueves, 23 de mayo de 2013

TALLERES....PLAN DE EMPRESA



En función de los talleres que se van a realizar he hecho un planing aproximado de las entradas y las salidas que se realizarán en el plan de empresa de los talleres.

En primer lugar , encuadramos como entradas la cantidad de dinero que aportará cada taller a la empresa. El máximo permitido por taller serán 10 personas y el mínimo cinco . Contaremos en positivo para el balance final, que mínimo acudan 5 personas por taller y por mes.

Las salidas son todos aquellos materiales que necesitamos para la puesta en marcha de los talleres. La mayor parte de los materiales los hemos adquirido de segunda mano , por internet (gastos de envio incluidos).

Lo que necesitaremos comprar una vez comencemos con la actividad empresarial son las bebidas para las catas , por lo que dejo una margen económico para ello.

miércoles, 22 de mayo de 2013

TALLERES.... ¿EN QUE CONSISTEN?




--> REUTILIZACIÓN DE SUBPRODUCTO VÍNICO

La reutilización del subproducto vínicos viene dada por el uso de la lias del vino para la elaboración de galletas. El procedimiento a utilizar es el desarrollado por los alumnos de la universidad de Cádiz , estudiantes de enología .

En este taller se reutilizarán las lias provenientes de las vinificaciones realizadas en el IES St Domingo y de la propia vinificación realizada en sabores de Cádiz.

El taller irá dirigido para personas de todas las edades y todo tipo de colectivos.

Se hará un llamamiento para personas con discapacidad y colectivos de exclusión social (personas con discapacidad , enfermedad mental , asociaciones de enfermos , ….), para darles a conocer el mundo del vino y trabajen sobre ello.


-->  REUTILIZACIÓN DE TAPONES DE CORCHO


Los tapones de corcho que reutilizaremos serán de restaurantes de la zona en el que pondremos unos contenedores de tapones, a su vez los participantes del taller también los aportarán.

Se hará un llamamiento para personas con discapacidad y colectivos de exclusión social (personas con discapacidad , enfermedad mental , asociaciones de enfermos , ….), para darles a conocer el mundo del vino y trabajen sobre ello.


Las manualidades que realizaremos con el tapón de corcho serán diversas , normalmente las convinaremos con cola o pegamento y madera o tela. Interntaremos que todos los materiales sean reutilizados y lo más naturales posibles.

De todas las ideas que hay por la web he seleccionado algunas (imagenes de la web ,  no son propias,  google images) para ponerlas en práctica:








--> CATAS

Las catas se realizarán en la sede del proyecto empresarial sabores de Cádiz, aquí normalmente hablaré sobre las diferentes Denominaciones de origen de Andalucía y los vinos de la tierra , así como también algunos de sus subproductos.

Las catas tienen una duración de aproximadamente una hora y media, en la que comenzaremos hablando sobre cada denominación de origen , sobre los vinos más representativos y sobre el vino en cuestión , además de hablar un poco sobre la bodega de cada vino. A su vez se irán degustando los diferentes vinos.


--> CATAS MARIDADAS

Estas serán semejantes a las anteriores , lo único que durarán algo más de tiempo y en función al vino que se tome se maridarán con un acompañate típico de cada D.O.

-->  CONFERENCIAS

Las conferencias se realizarán los domingo en horario tarde-noche , en función de la persona que realice la conferencia. La temática en cuestión será el vino en todas sus vertientes , de mano de profesores y profesionales del sector. El lugar será la propia sede del proyecto empresarial “Sabores de Cádiz ”


MATERIALES NECESARIOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LOS TALLERES


Para los talleres de manualidades necesitaremos:
  • Batidora y utensilios de cocina para la elaboración de galletas
  • Cola, pegamento , Tablet de madera y retales de tela.

*Necesito adquirir la cola o pegamento y la madera , puesto que los demás utensilios los tengo.

Para  los talleres de cata y conferencia necesitaremos:
  • Escupideras
  • Decantadores
  • Copas
  • Manteles de cata
  • Proyector
  • Cubertería
  • Soporte informático

*Los diferentes vinos se adquirirán en makro
*Para la realización de los talleres en general necesitaremos mesas y sillas.

martes, 21 de mayo de 2013

TALLERES.....Ubicación



El local en el que se realizarán los diferentes talleres es de propiedad familiar , el cual se me ha cedido para la puesta en marcha del proyecto empresarial sabores de Cádiz .

Dicho local cuenta con 90 m2 . El local esta dividido en tres partes cada una de 30 m2 . La parte del centro del local será utilizada para la realización de los talleres. Teniendo así , al norte la zona de vinificación y al sur la tasca.

lunes, 20 de mayo de 2013

TALLERES...




Dentro del proyecto empresarial “Sabores de Cádiz ” se realizaran una serie de talleres relacionados con el mundo del vino. Dependiendo de la fecha del año y del día de la semana se realizarán unos u otros . Todos los talleres se llevarán a cabo en la sede de Sabores de Cádiz.



jueves, 16 de mayo de 2013

ASESORAMIENTO VITICOLA.....VITICULTURA ECOLÓGICA


La producción ecológica de vinos es una forma de enología de calidad basada en la aplicación de los principios que inspiran la agricultura ecológica a los procesos de elaboración y crianza.
Fines como la utilización de recursos renovables, conseguir una mayor calidad alimentaria, fomentar los ciclos biológicos, reducir la contaminación y mantener la diversidad genética, no deben ser ajenos a una labor enológica caracterizada por la utilización de frutos procedentes de cultivo ecológico, de calidad y en su momento optimo de maduración, y con la utilización de métodos y auxiliares tecnológicos respetuosos con el medio ambiente y la salud de los consumidores.
OBJETIVOS.- Los objetivos principales de la elaboración de vinos dentro de los métodos de “Agricultura Ecológica” son la obtención de vinos de calidad organoléptica,más saludables y respetuosos con el medio ambiente durante todos los procesos de producción y elaboración.

DEFINICIÓN.- Vino ecológico es aquel que siendo conforme con los requerimientos cualitativos, técnicos y reglamentarios de la Figura de Calidad donde se encuadra se obtiene en cumplimiento de los métodos derivados del Reg 2092/91, del Consejo, de 24 de junio de 1991, en lo referido a:

• métodos generales de producción-manejo de cultivos, producción de uva.
• métodos específicos sobre Enología ecológica (Recogidos en la presente Norma)

INTRODUCCIÓN


LA UVA ECOLÓGICA.- En consonancia con los conceptos básicos de la agricultura ecológica, la obtención de productos con la indicación de agricultura ecológica incluyendo los elaborados, comienza por un determinado método de producción y manejo de los cultivos. Sólo un manejo adecuado de la viña, conlleva a una producción de uvas de calidad y madurez óptimas. La enología ecológica se fundamenta en una materia prima básica, como es la uva de agricultura ecológica cuyas características permitirán abordar con éxito las exigencias de esta norma.


IDEA DE LA ENOLOGÍA ECOLÓGICA
 La producción ecológica de vinos es una  forma de enología de calidad basada en la evolución natural de las características de la uva. Las instalaciones de bodega, las técnicas de elaboración y los auxiliares tecnológicos utilizados tendrán la finalidad de preservar y/o potenciar el desarrollo de las características propias de la uva y de los métodos tradicionales de producción y crianza. Como auxiliares tecnológicos, cuando sea necesario, se emplearán los más próximos a la uva.

Las presentes normas técnicas se basan en criterios de calidad y en los principios de la agricultura ecológica, que deben ser exigidos en la elaboración de vinos ecológicos. Las propuestas son conformes a las normas generales definidas por el Reglamento (CEE) 2092/91, del Consejo, de 24 de junio de 1991, sobre producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios.
Para poder ser certificados y comercializados, los vinos de la agricultura ecológica deben ser elaborados con un máximo de precauciones, según las buenas prácticas de laboración y los requisitos de trazabilidad suficientes.

PROCEDIMIENTO DE REDACCIÓN DE LAS NORMAS
Las indicaciones que se dan siempre deberán entenderse como prácticas autorizadas haciéndose una referencia explícita para aquellas prácticas que siendo de uso habitual en las bodegas, no estén autorizadas en la elaboración de vinos procedentes de la agricultura ecológica, debiendo entenderse como norma general, que todas aquellas prácticas y auxiliares tecnológicos no contemplados como autorizados, se consideran prohibidos.


1. INSTALACIONES DE BODEGA.


LAS INSTALACIONES
Las instalaciones de la bodega deberán ser de tal forma que  garanticen la separación de las vendimias procedentes de la agricultura ecológica y de  los vinos obtenidos de las mismas, durante las fases de recepción de vendimia,  transporte, elaboración, envejecimiento, embotellado y almacenamiento de producto terminado.

IDENTIFICACIÓN DE CONTENEDORES
 Los contenedores de vendimia y vino  ecológico deberán estar señalizados para ser reconocidos sin dificultad por un tercero.

MATERIALES Y LIMPIEZA

 No se excluye ningún material en la construcción de las tolvas de recepción, equipos de vendimia, depósitos y sistemas de conducción de productos sólidos y líquidos. Los materiales usados deberán ser aptos para uso alimentario y mantenerse con la adecuada limpieza y asépsia, empleando para ello agua caliente a presión y vapor de agua.
Cuando las circunstancias lo requieran y para asegurar la asepsia de los materiales se pueden emplear los siguientes productos:
a) hidróxido sódico,
b) jabón blando,
c) ácido paracético,
d) peróxido de hidrógeno
e) ácido cítrico,
f) meta bisulfito con ácido cítrico en agua al 50%
g) meta bisulfito potásico
h) amonio cuaternario
i) Soluciones de etanol en agua
j)  soluciones certificadas por organismos de control autorizados]


2. VENDIMIA
COMO HACER LA VENDIMIA
 La vendimia se realizará con el máximo esmero, evitando dañar los granos así como las fermentaciones durante el transporte a la bodega. En lo posible se evitará el calentamiento de la masa, eligiendo las horas del día más adecuadas para realizar la recolección y transporte de la uva.
Se recomienda la vendimia manual
El transporte de la uva a la bodega se realizará en el mismo día y de forma que se evite su compactación y alteración, para lo cuál se utilizaran preferentemente cajas de fácil limpieza o bien remolques poco profundos y recubiertos, excepto que sean de acero inoxidable, para que la uva no entre en contacto con el material de mismo.

MAQUINARIA DE VENDIMIA
No se autoriza el uso de estrujadoras-despalilladoras-centrifugadoras de eje vertical en uvas. Ni prensas continuas.

3. CORRECCIÓN DE LA ACIDEZ


CORRECCIÓN ACIDEZ
 Para la corrección de la acidez se podrá utilizar ácido tartárico cristalizado de origen natural en dosis máxima de 2 g/l durante toda la fase de elaboración.


  4. ENCUBADO Y MACERACIÓN.

FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
La fermentación alcohólica se realizará de forma natural con las levaduras existentes en el mosto, provenientes de la propia uva y de la bodega de elaboración.


CONTROL DE FERMENTACIÓN
 Con objetivo de controlar y favorecer la fermentación y la extracción de color se autoriza el uso de cualquier medio físico aceptado (autorizado) por la normativa vigente.
Se autoriza el empleo de técnicas de frío y calor hasta un límite de 35 Cº para acondicionamiento térmico de la vendimia y el control de las temperaturas de fermentación.

OTRAS INTERVENCIONES EN FERMENTACIÓN
Cuando la fermentación alcohólica no pueda desarrollarse de forma natural y completa y previo reconocimiento de necesidad por el Órgano de Control correspondiente se podrá (n) recurrir a las siguientes prácticas:

- modificadas (OGMs) ni derivadas de OGMs.
- en mostos que presenten carencias de nitrógeno (nitrógeno total inferior a 100 mg/l), para favorecer la fermentación alcohólica, podrá adicionarse sulfato amónico únicamente durante el proceso de fermentación en dosis máximas de 100 mg/l .
- adición de enzimas pectolíticas no derivadas de O.G.Ms durante estas fases.

Para ayudar a finalizar la fermentación se podrá añadir corteza y extractos de levadura proveniente de levaduras de vinificación.


    5. FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA


Si no se iniciara de forma espontánea, se autoriza la adición de vino procedente de un
depósito en fermentación o de restos de lías de un depósito en el que se haya
realizado la fermentación maloláctica. En este caso, los vinos deben proceder de uvas
de agricultura ecológica.
Se podrán añadir bacterias seleccionadas que no podrá ser genéticamente modificadas (O.G.M) ni derivadas de OGMs.


   6. ALMACENAMIENTO.

MATERIALES PARA ALMACENAMIENTO
El almacenamiento de los vinos a granel se realizará en los depósitos usuales de acero inoxidable, madera, hormigón revestido, barro cocido, y otros materiales de uso alimentario, autorizados para la industria vinícola. Se prohibe mantener en contacto el mosto o el vino en depósitos con materiales interiores que pueden transferir metales pesados o cualquier tipo de residuo, que altere las características organolépticas de los productos.

GASES INERTES
Se autoriza el uso de gases inertes y anhídrido carbónico en el almacenamiento.

   7. CLARIFICACIÓN, FILTRACIÓN Y ESTABILIZACIÓN.


EL PROCESO NATURAL
 La clarificación y estabilización de los vinos se realiza de forma natural con los ciclos climatológicos anuales y los trasiegos correspondientes.
AUXILIARES TECNOLÓGICOS
 Para asegurar los procesos anteriores se podrán utilizar exclusivamente los siguientes:

- Albúmina, incluida la de huevo
- Gelatina no hidrolizada
- Caseína de origen láctico
- Cola de pescado
- Caolín
- Bentonita

FILTRACIÓN
filtración por los medios adecuados, teniendo en cuenta que los elementos filtrantes no trasmitan al vino olores ni sabores extraños. La filtración amicróbica solo se realizará por necesidad reconocida por el Órgano de Control correspondiente.

TÉCNICAS DE FRIO
 El empleo de técnicas de frío para la conservación, estabilización frigorífica de los vinos y paralización de la fermentación en la elaboración de los vinos dulces y abocados.

ADITIVOS EN BOTELLA

Adición de goma arábiga (E 414) como estabilizante para los enturbiamientos.Podrán utilizarse taninos naturales extraídos de la piel y/o semillas de los granos de uva. Se podrá utilizar ácido cítrico de origen natural como estabilizante .
Se autoriza el empleo de ácido sórbico y sorbato potásico en dosis máxima de 150 mg/l

ENVASADO Y ENVASES
 El envasado se realizará en botellas de vidrio. También se autorizan otro tipo de envases, siempre que sean de uso alimentario y no alteren las características de los vinos.
Si se utilizan botellas usadas será obligatorio el lavado de las mismas con agua caliente, siendo este aconsejable si se trata de botellas nuevas;
TAPONES
 Los tapones serán preferiblemente de corcho natural entero, pudiéndose utilizar tapones mixtos de corcho natural y aglomerado de corcho, siempre que esté el corcho natural en contacto con el líquido. También se podrá utilizar otro tipo de cierre que no altere las características organolépticas del vino.
CAPSULAS
Si se utilizan cápsulas de sobretaponado, las mismas estarán hechas con los siguientes materiales: aluminio, polietileno, poliestireno y estaño.


    8. ADICIÓN DE SULFUROSO.

METODOS DE APLICACIÓN
 Para la adición de sulfuroso en las distintas fases de elaboración y/o conservación se utilizaran los métodos tradicionales tales como:
- Combustión de mechas azufradas sobre soporte de celulosa, sólo en espacios vacíos de depósitos o dependencias,

- Adición de soluciones de anhídrido sulfuroso, del 5 al 8 % en S02,
- Pastillas de azufre con sistema que no permita el goteo y
- Gases líquidos a presión

    9. CONTENIDOS EN SULFUROSO.


CONTENIDOS TOTALES
Los límites de SO2 establecidos no son más que un indicador de las exigencias impuestas de calidad de la uva y de estrictas normas de calidad en las prácticas enológicas.
La cifra de S02 total (mg/litro) en los vinos terminados de elaborar y dispuestos para el
consumo deberá ser lo más baja posible no debiendo exceder los siguientes límites:
Tipos de Vinos SO2 total mg/l
  • Tintos jóvenes 100 *
  • Tintos envasados con más de un año 120 *
  • Blancos y rosados: secos (< 5 g/l azúcar) 120 *
  • Blancos y rosados dulces y abocados (> 5g/l azúcar)
  • 160 Generosos y licorosos 120*
  • Espumosos 120 *
(*) Con carácter transitorio por un periodo de dos años, previo reconocimiento de necesidad por el órgano de control correspondiente se podrá autorizar una adición suplementaria máxima de 30 mg/l


    10. VINOS ESPECIALES

Para la elaboración y crianza de los vinos generosos, de licor y generosos de licor andaluces (finos, manzanillas, olorosos, amontillados, Pedro Ximénez, dulces, etc) se mantendrá sus peculiaridades de elaboración y crianza, permitiéndose las siguientes prácticas:
- Adición de alcohol vínico
- Crianza por el sistema tradicional de criaderas y soleras (biológica u oxidativa, según el tipo de vino)
- La adición de mostos concentrados rectificados o mostos concentrados
- La adicción de mostos de alto contenido en azúcares procedentes de la molturación de uvas sometidas a asoleo, con fermentación parcial o sin ella

Para la elaboración de cavas y vinos espumosos se autoriza la adición de la cantidad de azúcar, o de mosto de uva concentrado o no que requiera su elaboración.
En aquellas elaboraciones en que sea necesaria la adición de alcohol, azúcar y mosto deberán provenir de la producción ecológica.

lunes, 13 de mayo de 2013

ASESORAMIENTO VITICOLA...PLAN DE EMPRESA


Dentro de la actividad empresarial “Sabores de Cádiz ” , el asesoramiento vitícola será un eslabón más integrado en un único proyecto . Aunque si bien es cierto esta actividad tendrá una remuneración diferente , con esto me refiero a que con esta actividad no proporciono un producto , se ofrece al cliente un SERVICIO , por lo que he establecido unos baremos para el pago de dicha actividad.


En función de la dimensión del terreno , la ayuda del viticultor para con este y la época del año visitaré el viñedo de forma más asidua o menos , además de obviamente las posibilidades económicas de cada viticultor.


En los meses de septiembre a febrero iré sólo un día a la semana a controlar el viñedo , exceptuando aquellos que sean de nueva plantación que los visitaré 2 veces en semana .

Desde febrero a Julio los visitaré 2 veces en semana .

ASIDUIDAD
PRECIO
1 sóla vez a la semana (4 veces al mes )200€
2 veces a la semana (8 veces al mes )400 €
3 veces a la semana (12 veces al mes)600 €



* Si el viticultor cree oportuno que he de ir más asiduamente , será un suplemento de 50 € por día (máximo 5 horas ).

Habrá un caso especial , y es que mediante un acuerdo con el viticultor de la “zona A “ yo adquiriré la uva de una hectárea de su terreno (alrededor de 900 cepas ) a cambio de no efectuarle el cobro de septiembre a febrero (una vez a la semana , 4 veces al mes ) durante un año.
Asi bien el me entregará la uva en mi lagar ya cortada en cajas (que posteriormente serán devueltas).

ASESORAMIENTO VITICOLA...ESTADOS FENOLÓGICOS DE LA VID


Imagen copiada de google images.

ASESORAMIENTO VITICOLA,,,CONTROL DE MADURACIÓN



Para vendimiar la uva en su punto adecuado, es necesario hacer controles de maduración.
Cuando se esté aproximando la fecha en la que suele vendimiar, el viticultor debe coger una muestra de sus uvas y llevarla a analizar.
En los controles de maduración se mide, entre otras cosas, el grado de alcohol probable del vino, que depende del azúcar que contiene la uva.
Valores mínimos normalmente recomendados para vendimiar:

Vinos Blancos: 11º alcohólicos

FORMAS DE COGER LAS MUESTRAS: 


La muestra tiene que ser representativa del grado de maduración de la uva.
Para realizar el muestreo de una forma correcta es necesario coger de 100 a 200 granos de uvas:
De diferentes racimos y cepas.
Sueltos y de todas las partes del racimo, NO coger racimos enteros.
De racimos soleados y de racimos sombreados.

Si sólo se va a hacer una sola vendimia:
  •   Coger tanto uvas más maduras como más verdes.
  •  Desechar para la muestra sólo lo que no se va a vendimiar.

Si se van a hacer varias vendimias coger una muestra de cada una de ellas:
  • En función de la madurez.
  • En función de la variedad.

Hora ideal para recoger la muestra:
  • A primera hora del día
  • A última de la tarde.

Si las muestras no son llevadas al laboratorio inmediatamente:
  • Conservarlas en la parte baja de la nevera. Así estarán en las mejores condiciones posibles para su análisis.


ASESORAMIENTO VITICOLA....LA UVA PALOMINO



Esta variedad es conocida además con los nombres de: albán, albar, doradillo, dorado, horgazuela, jerez, jerez fina, listán (en Jerez , listán blanco, listán común (todo ello, para diferenciarla de la variedad listán negro), palomino de Chipiona, palomino de Jerez, palomino del pinchito, palomino fino y tempranilla blanca.
Características

Se trata de una cepa de gran productividad, sensible al oidio . Se siembra normalmente en tierra albariza . Sus racimos son de tamaño grande y frondosos. Las bayas tienen un tamaño medio, forma ovalada, color dorado y piel fina. Se consiguen con ella vinos generosos, suaves, con poco cuerpo y color amarillo-verdoso.

Su tronco retorcido y tortuoso, presenta una corteza gruesa y aspera que se desprende en tiras longitudinales. Las ramas jóvenes, denominadas sarmientos, son flexibles y muy engrosadas en los nudos; alternando sobre ellas se disponen las hojas, grandes, palmeadas y muy lobuladas y a la vez están dentadas, se las suele llamar pámpanas . Los zarcillos salen enfrente de las hojas y se enroscan y endurecen en cuanto encuentran soporte.


Origen y extensión

Destaca el cultivo en Jerez, donde representa el 95% del viñedo. Se cultiva en el triángulo formado por Jerez ,El puerto de Santa María y Sanlucar de Barameda, todas ella comunidades gaditanas . Está admitido su uso, como variedad complementaria, en vinos de otras procedencias, como el «Vino de Calidad de la Tierra del Vino de Zamora», «Vino de Calidad de Tierra de León» , y otras.
Según la Orden APA/1819/2007, por la que se actualiza el anexo V, clasificación de las variedades de vid, del Real Decreto 1472/2000, de 4 de agosto, por el que se regula el potencial de producción vitícola, se considera variedad recomendada para lacomunidad autónoma de andalucía las uvas listán, palomino y palomino fino.
Se utiliza para la elaboración de los finos de Jerez y la Manzanilla de Sanlúcar.
Es muy resistente a enfermedades y altamente productiva.
Prsenta un racimo y uva grandes y con gran contenido en azúcar.
Proporciona vinos de color pajizo y acidez medio-baja.

ASESORAMIENTO VITICOLA ... EN EL MARCO DE JEREZ



La filoxera (Dactylosphera vitifolii) es un homóptero procedente de América que devastó el viñedo europeo a partir de su introducción en vides americanas en 1.863. Esta plaga apareció en el Marco Jerez en el año 1.894, por lo que en la actualidad todas las plantaciones tienen que recurrir a la utilización de patrones resistentes a la filoxera, seleccionados a partir de vides americanas (Vitis riparia, V. rupestris y V. berlandieri principalmente), que son resistentes al insecto de forma natural. Las variedades tradicionales se injertan sobre los anteriores, proporcionando la uva apta para la elaboración de vino. A continuación se indican de forma resumida los principales patrones y variedades presentes en la zona productora.
Patrones para terrenos del Marco de Jerez, el Centro de Investigación y Formación Agraria (CIFA) Rancho de la Merced, recomienda utilizar, entre otros, los siguientes patrones:

13-5 EVEX (Estación de Viticultura y Enología de Xerez), obtenido a partir de semillasrecogidas en plantas de Berlandieri Resseguier número 2 de la colección del INIA en Cádiz. Es muy resistente a la caliza y da grandes producciones. Presenta un alto grado de resistencia a la filoxera, enfermedades criptogámicas, así como a la clorosis férrica y a la sequía. Por estas razones, es cada vez más demandado por los agricultores.
5 A-MZ, es el único patrón de origen español presente en la lista oficial de los portainjertos de España.

161-49, un patrón obtenido en 1888 y que presenta buen comportamiento en terrenos calizos, y concretamente, en las albarizas. En suelos con más del 25% de caliza activo no es conveniente su uso. Su comportamiento es sobresaliente en pagos de los términos de Chiclana, Chipiona, El Puerto de Santa María, Puerto Real, Rota, Sanlúcar de Barrameda y Lebrija.

Otros patrones utilizados en el Marco de Jerez en la actualidad son el 41 B Mgt (destacando en Jerez de la Frontera), el 333 EM (el más empleado en Trebujena) y, en menor medida, el Belandieri x Colombard núm. 1 y el 110 R. Todos estos patrones tienen como denominador común su resistencia a la caliza, característica principal de las albarizas

En la actualidad, la variedad Palomino Fino ocupa más del 95% de la superficie delMarco. Es una variedad autóctona de la zona jerezana, donde ha desarrollado su potencial cualitativo.

Labores de cultivo


La vida útil de los viñedos alcanza los treinta años. Antiguamente las viñas vivían más, pero la operación del injerto y el sistema de cultivo de la viña en la actualidad, en el que ha aumentado el grado de mecanización y la productividad de la plantación, ha hecho descender su longevidad. A continuación se recogen de forma resumida las prácticas culturales que se realizan en el Marco de forma tradicional.


Plantación

El sistema de plantación tradicional era el de marco real (1,50 × 1,50 m) aunque en la actualidad, debido a la mecanización de las viñas, se ha impuesto el rectangular, con unas dimensiones de 1,15 × 2,30 m. La orientación de la plantación la determina la topografía de la parcela al no ser la temperatura ni la insolación factores limitantes. Se procura hacer coincidir las líneas o liños de cepas con la dirección de la máxima pendiente, para que los tractores recorran la viña de arriba hacia abajo, y no por curvas de nivel de modo que no se forme un escalón descubriendo una parte de la vid por debajo del injerto y recubriéndola por el otro. Este sistema obliga a cambiar la orientación de las calles varias veces en una misma parcela. También se tienen en cuenta otros criterios, como la máxima longitud de las calles, la dirección de los vientos dominantes, la presencia de lindes, carreteras, etc.

Antes de la replantación de un viñedo conviene dejar descansar el terreno un cierto tiempo (desde tres hasta siete u ocho años) para amortiguar la “fatiga” del suelo y evitar posibles infecciones. Este periodo se puede reducir en parte con desinfecciones del terreno. Desde un punto de vista agronómico lo más aconsejable es establecer algún cultivo herbáceo antes de la replantación.Debido a la escasez en elementos nutritivos del suelo de albarizas, es común realizar un abonado de fondo con anterioridad a la plantación. El verano previo a la plantación se realiza un desfonde del terreno que en la zona se denomina “agostado”. Este desfonde facilita la colocación de la planta y el desarrollo de las raíces. El agostado deja el terreno alomado, lo que favorece la infiltración en el suelo de las lluvias otoñales. A finales de otoño o principios de invierno se procede al allanado para dejar el terreno plano y marcar la viña en los sitios donde irán colocadas las cepas.

Para realizar la plantación se emplean patrones de variedades resistentes a la filoxera que han pasado un año en vivero para enraizar convenientemente. Normalmente se finaliza la plantación a finales de diciembre o en enero, antes de la brotación en cualquier caso. Para acondicionar el patrón se podan las raíces, dejando tan sólo las de la parte terminal con una longitud de 1 a 4 cm, y los brotes del patrón, respetando únicamente el brote mejor situado y desarrollado, con unas dos yemas. El patrón tiene una longitud de unos 60 cm y un grosor de 5 mm, necesarios para que las raíces alcancen una profundidad considerable y soporten el verano seco y cálido del Marco. Una vez realizada la plantación, es importante mantener el terreno limpio de malas hierbas para que el patrón se desarrolle lo más posible.

Injerto

Los injertos se realizan en el mes de agosto, evitando las épocas de reposo absoluto y de máxima actividad vegetativa de la planta. El tipo de injerto realizado es de escudete, que consiste en incrustar una sola yema con parte del sarmiento de la variedad principal de vid en el costado del patrón, por debajo de la superficie del suelo. Para ello, primero se descubre el patrón hasta unos 15-20 cm de profundidad, realizando después una hendidura llamada “cajuela” donde se encaja la yema. A continuación se liga con rafia, dejando libre la yema, y finalmente se vuelve a aporcar la cepa para proteger la zona hasta el final del invierno siguiente.

Aquellos plantas que no han podido injertarse en verano en yema o donde ha fallado el injerto (un 90% de injertos prendidos se puede considerar un buen resultado), son injertadas tipo púa al final del invierno siguiente. Para este injerto, se descabeza el patrón por debajo del injerto en yema, se hiende por el centro y en la hendidura se introduce una “espiga” o sarmiento de varias yemas en forma de cuña para penetrar en la abertura. El injerto se ata con rafia, se coloca un tutor amarrado a la espiga y se cubre con tierra, brotando al poco tiempo.

Poda


Las operaciones de poda se realizan entre diciembre y enero. En Jerez se utiliza de forma generalizada el sistema de poda clásica de "vara y pulgar". Este método de poda consiste en formar la cepa, con tronco de 40 cm, aproximadamente, en dos brazos, en los que alternativamente cada año, se deja una vara de 8 yemas y un pulgar con 1 ó 2. La yema del pulgar dará un brote que será vara al año siguiente, mientras que de la vara se obtiene la cosecha. La vara se podará en corto, dando lugar al pulgar en la siguiente campaña. La vara y su vegetación se apoyan en dos líneas de alambres a 50 cm y 1 m del suelo respectivamente, que conforman la espaldera y que han sustituido a los tutores de madera que existían en el pasado para reducir costes.




Actualmente la tendencia que se sigue en las nuevas plantaciones es elevar la cabeza de la cepa hasta unos 60 cm de altura, colocando los alambres de la espaldera a 70 y 120 cm del suelo. De este modo, se facilita la mecanización del cultivo, incluida la vendimia mecánica.También existe interés en la poda en cordón, de cara a la mecanización integral del viñedo, enespecial de su poda.

Manejo del suelo


En cuanto al manejo del suelo, el laboreo está ampliamente extendido en el viñedo del Marco, complementándose en algunos casos con tratamientos herbicidas. Se dan varias labores, todas ellas encaminadas a un mejor aprovechamiento del agua. Una labor específica del Marco es la “alumbra”, también denominada “aserpia”, “serpia” o “deserpia”, que se realiza después de la vendimia. Consiste en hacer unos lomos perpendiculares a la dirección de la calle para que las lluvias caídas en otoño e invierno, muchas veces violentamente, no se pierdan por escorrentía en los cerros de albariza. En la actualidad esta labor ha sido mecanizada, aunque sigue haciéndose manualmente en algunos viñedos pequeños. Transcurrida la época de grandes lluvias, se rompe la aserpia con los arados. A continuación las labores que se llevan a cabo tienen como objetivo mantener el terreno limpio de malas hierbas. El uso de herbicidas es bajo. Se realizan tratamientos de preemergencia para evitar el nacimiento de malas hierbas de otoño y también para la eliminación de malas hierbas en la línea de cepas, donde el laboreo es más complicado.

Fertilización


El suelo de albariza es pobre en materia orgánica y en los principales macronutrientesque la planta necesita. No obstante, las necesidades de la vid no son excesivas en comparación con las de otras especies, y gracias a su potente sistema radicular, consigue explorar gran cantidad de suelo. La base de la fertilización en el Marco es el abonado de suelo, reduciéndose la utilización del abonado foliar a casos de carencias. En esta zona tiene gran tradición el abonado orgánico, fundamentalmente con estiércol animal. El abono orgánico se aplica normalmente en otoño e invierno, enterrándolo. Tradicionalmente se sitúa en hoyos (denominados “baúles”) de unos 60 cm de profundidad en medio de cada cuatro plantas. La viña se abona así por cuartas partes, por lo que cada cuatro años queda toda la explotación estercolada. El grado de mecanización de la fertilización depende de las posibilidades de cada viticultor y las dimensiones de la parcela, existiendo todavía muchos casos en los que el aporte de fertilizantes se realiza con poca ayuda de la maquinaria.



Tratamientos fitosanitarios

Los tratamientos contra plagas y enfermedades se inician cuando la viña ya ha brotado, en abril, y se prolongan hasta agosto en función de las distintas afecciones. Algunas de las plagas y enfermedades más importantes de los viñedos del Marco se comentan a continuación:

* Polillas del racimo:


Destaca la Lobesia botrana, que causa daños en flores pero sobre todo en frutos, cuando las larvas penetran en la baya y se alimentan de ella, facilitando además la entrada de hongos. Si se consigue controlar convenientemente esta plaga hay muchas posibilidades de que el fruto llegue sano a la vendimia. Su control absorbe las mayores atenciones sanitarias del viticultor. Las técnicas de tratamiento deben permitir situar el producto normalmente sobre el racimo. Aunque con los espolvoreos el producto penetra mejor, se usa más la pulverización líquida al tener mayor persistencia.

* Cochinilla (Pseudococus citri):

Los principales daños causados por este insecto se producen en verano. La cochinilla exuda una sustancia azucarada, que cubre el racimo, y que es cubierta por hongos saprofitos de color oscuro (Capnodium salicinum), la negrilla. Esta afección se conoce en la zona como “mangla”. Para su control, se recomiendan tratamientos tanto de verano como de invierno.

* Oidio (Uncinula necator):


Esta enfermedad está presente de forma constante en el Marco de Jerez. Es un parásito clásico de zonas cálidas y secas, ya que se desarrolla con temperaturas cálidas (hasta 35 oC) y no necesita lluvia. Este hongo causa deformaciones y abarquillamiento del limbo de la hoja, sarmientos de color negruzco y rajado de la piel de la baya, entre otros síntomas. Normalmente se trata con azufre en forma de polvo, aunque se pueden emplear también funguicidas sistémicos.

* Mildiu (Palsmopara vitícola):

Es una enfermedad menos grave que el oidio. Para desarrollarse necesita agua libre en la hoja, produciendo manchas que pueden derivar en desecaciones de hojas y racimos. Se combate con funguicidas a base de cobre.

* Podredumbre gris (Botrytis cinerea):

En zonas con lluvias antes y durante la vendimia se convierte en el hongo más peligroso por las pérdidas de cosecha y de calidad que ocasiona. En el Marco es muy importante llegar a la época de prevendimia con las bayas sin heridas de polillas, oidio u otra causa, ya que este hongo penetra por ellas, causando que los granos adquieran un color lila, y posteriormente pardo, cubriéndose por fin de un moho gris y desecándose. Los tratamientos clásicos son preventivos: al final de la floración, antes del cierre del racimo, al principio del envero y 3-4 semanas antes de la vendimia . Para tratar esta enfermedad normalmente se emplean funguicidas orgánicos.

Además de las enfermedades y plagas mencionadas anteriormente, es fundamental el empleo de material vegetal certificado para evitar la instalación y diseminación de virosis vegetales.
Recolección

Cuando llega el mes de septiembre se lleva a cabo la labor más emblemática de todo el año, la vendimia. La época de realización debe ser programada para el momento a partir del cual se pueda extraer el máximo de calidad de la uva, cuando el contenido de azúcar, la acidez y el pH se encuentran en su momento óptimo, pudiéndose recoger únicamente la uva sana y madura. Desde el punto de vista vitícola, es conveniente no retrasar la recolección, pues se evitan pérdidas en el grano de uva y peligros de pudriciones en el racimo. Para el elaborador es favorable no adelantar demasiado la vendimia, pues se asegura una mejor maduración del fruto, si bien se corre el peligro de su deterioro por la lluvia. Según las normas dictadas por el Consejo Regulador, el mosto debe poder alcanzar una graduación alcohólica mínima de 10,5 grados.

La vendimia en el Marco de Jerez se ejecuta cortando los racimos con navaja o tijera y depositándolos en diversos recipientes como cajas de plástico y espuertas con una capacidad entre 15 y 20 kg de uva. Se calcula que un hombre corta unos 690 kg de uva en una jornada. La escasez de mano de obra, la posibilidad de reducir costes o realizar un trabajo más rápido son causas del interés de la mecanización de la vendimia. Los sistemas más comunes cosechan la