Esta idea nace con la intención de reunir a un grupo de amigos que parecian las cosas buenas de la vida . Como tú (vosotros), somos amantes del buen vino y los manjares de la tierra y compartimos el gusto por el disfrute de los sentidos. Por eso en "Sabores de Cádiz" nos gusta poder contar contigo

lunes, 13 de mayo de 2013

ASESORAMIENTO VITICOLA....LA VID MES A MES








 ENERO

Viticultura: Recomendaciones en la poda que evitaran la implantación y transmision en nuestras viñas de enfermedades de la madera:
1-        Retrasar todo lo que se pueda la poda y realizarla en tiempo seco.
2-        Desinfectar la herramienta de poda con alcohol o sulfato de cobre.
3-        Quemar o triturar los restos de poda inmediatamente.
4-        Los grandes cortes de poda, realizarlos lo mas verticales posibles, y recubrirlos con un mástic protecto.

Después de la realización de la poda del cultivo de la viña, es conveniente la aplicación de un cicatrizante para los cortes a fin de evitar problemas en las vides, sobre todo los relacionados con yesca o enfermedades de madera



















FEBRERO
Las labores a realizar en viticultura en el mes de febrero son las siguientes:
  • Poda de la variedad palomino si nos interesa adelantar la producción.
  • Comprobar el estado de humedad del suelo: en el caso de inviernos muy secos puede ser interesante realizar un riego para asegurar la humedad necesaria durante el hinchamiento de las yemas y brotación.
  • Control de las malas hierbas con herbicida.
  • Si se van a realizar nuevas plantaciones: empezar a plantar las nuevas plantas de vid.
  • Si se va a realizar planta injerto por encargo de material vegetal propio contactar con el viveros para facilitarle las yemas oportunas para su propagación.
Abonados de fondo de la Viña:
El mes de febrero es un buen momento para la aplicación de abonados de fondo en cobertera para el cultivo de la vid, de esta forma preparamos el terreno para que tenga una buena disposicion de nutrientes en la brotacion en marzo y abril. Tambien aprovechamos las aguas que suelen caer en febrero y marzo para que se disuelva y esté a disposicion cuando sean necesarios.
Las necesidades de la vid son mayoritariamente de potasio, por tanto el abonado en viña debe ser rico en potasio, nitrógeno (cuidado con el exceso) y fósforo en forma asimilable sobre todo en brotación y floración. Lo ideal seria que estos abonos tuvieran algo de magnesio.
Se recomiendan unos abonos complejos y unas cantidades por hectarea para viña adulta de secano.






Abonos complejos apropiados viña adulta:
  • (12-12-17S-2) cantidad 250-350 Kg/Ha Nombre Comercial: NITROFOSKA
  • 4-6-12-2 Cantidad por Hectárea: 350-500 Kg/Ha
  • 8-4-10-2  Cantidad por Hectárea: 300-400 Kg/Ha
Se dan las formulaciones y recomendaciones, pero la gama en mercado de abonos complejos es muy amplia. Se pueden buscar formulaciones similares, siempre que el potasio sea elevado y el nitrógeno bajo e intentar ajustar las cantidades.
Herbicidas:
Para mantener la viña sin malas hierbas durante lo que queda de invierno y primavera, en las plantaciones en espaldera, se suelen aplicar herbicidas, entre cepa y cepa, ya que es la zona inaccesible para la maquinaria.
Cada vez son más utilizados en parcelas en espaldera los herbicidas denominados de pre-emergencia. Como su nombre indica, son unos herbicidas, que actuan formando una capa invisible, que impide la salida de las malas hierbas y por tanto se deben aplicar antes de la salida o cuando éstas sean muy pequeñas.
Estos herbicidas son residuales y no se deben de utilizar en plantaciones de menos de 4 años.

Recomendaciones para la aplicación de herbicidas:
  1. Para facilitar el efecto y la eficacia del producto, el tratamiento debe de ser incorporado a los primeros centímetros del suelo mediante pulverizacion a baja presion.
  2. El efecto es mucho mayor cuando el producto (mediante un riego posterior a la aplicación o bien por la lluvia) se diluye formando una pelicula impenetrable por las malas hierbas. El periodo del riego o lluvia no debe realizarse posteriormente a siete días desñues de la aplicación del herbicida.
  3. Las labores realizadas después de la aplicación de estos herbicidas pueden disminuir el efecto remanente de los tratamientos. Si se labra en la zona de aplicación el herbicida deja de hacer su efecto.
  4. Se debe evitar siempre la deriva de la pulverización, ya que pueden ocasionar daños en cultivos vecinos.
  5. Trabajar a baja presión (2-4 atm. como máximo), con boquillas planas, nunca de cono.

Los productos que se pueden aplicar son (materias activas):
  • Oxifluorfen 24 %: Aplicar en pulverización normal dirigida al suelo, a razón de 2-4 l/ Ha, variando la dosis en función de las malas hierbas a controlar y su estado de desarrollo. Se deberán emplear volúmenes de caldo sobre los 500 l/Ha. Este herbicida se utilizará en pre-emergencia de las malas hierbas, o post-emergencia muy precoz.
  • Fluometuron 23% + Terbutilazina 23 %: Aplicar en pulverización normal dirigida al suelo, a razón de 3,5-4,3 l/ Ha, variando la dosis en función de las malas hierbas a controlar y su estado de desarrollo. Se deberán emplear volúmenes de caldo entre 200 y 400 l/ Ha. Este herbicida se utilizará en pre-emergencia de las malas hierbas, o post-emergencia muy precoz.
  • Terbutilazina 55%: Aplicar en pulverización normal dirigida al suelo, a razón de 2 l/ Ha, variando la dosis en función de las malas hierbas a controlar y su estado de desarrollo. Se deberán emplear volúmenes de caldo sobre los 400 l/ Ha. Se recomienda mezclar con glifosato. No aplicar en   suelos   muy   arenosos   o   pedregosos.






















MARZO

  • Si se utilizan cubiertas vegetales: segar la cubierta en las variedades de brotación temprana para reducir el riesgo de heladas.
  • Aplicación de herbicidas de preemergencia para evitar la competición con las viñas.
  • Asegurarse de que todas las variedades están podadas.
  • Nuevas plantaciones: plantación de viñas jóvenes en las nuevas parcelas.
  • Reposición de plantas en los viñedos que se van a replantar.
  • Si se va a realizar planta injerto por encargo de material vegetal propio contactar con el vivero para facilitarle las yemas oportunas para su propagación.


Gusanos grises y gorgojos
Aparece durante el desborre de la vid. Hay que realizar un tratamiento al comprobar las primeras mordeduras en las yemas.
Productos: clorpirifos (en pulverización o en microgránulos al suelo).
Polilla del racimo (Lobesia botrana)
Confusión sexual
Es una nueva técnica de control biotécnico de la polilla del racimo de vid, denominada “confusión sexual” que consiste en difundir permanentemente, durante el vuelo de adultos, feromona sintetizada de la hembra en las cepas para “confundir” al macho y dificultarle la localización de la hembra y su acoplamiento, consiguiendo que la hembra no sea fecundada.
Esta técnica es respetuosa con el medio ambiente, la entomofauna y acarofauna útil y además no deja residuos fitosanitarios de la uva.
La técnica de la confusión sexual puede ser en general tan eficaz como los tratamientos químicos. Hay que tener en cuenta que su aplicación será en grandes superfícies (mínimo 7-10Ha).
Es muy importante que los difusores que se coloquen en la parcela al inicio del vuelo de la primera generación, estén repartidos lo más homogéneamente posible y se realice un esfuerzo de bordes de la parcela, sobretodo, los primeros años. Las fechas más indicadas para la colocación de difusores será a mediados de marzo en las zonas más cálidas





























ABRIL
Este mes es muy importante para los tratamientos preventivos. Depende mucho la sanidad en nuestra viña de cómo realicemos el control de plagas y enfermedades en ésta época.
Plagas a observar: Castañeta, gusanos grises, gorgojos
Aunque son plagas secundarias en el viñedo, hay que estar atentos a los posibles focos que podamos observar y actuar sobre ellos.
El producto recomendado es CLORPIRIFOS GR , a la dosis de 4-5 grs./planta. Se trata de un insecticida granulado que se reparte en la base alrededor de la planta.
Enfermedades de la madera: Excoriosis (Phomopsis viticola)
Si se observaron síntomas durante la poda o en brotación, es preferible efectuar un tratamiento a desborre. Los productos a tratar serán:
POLYRAM DF ………… 150-200 gr.
MANCOFIT WP …..……250-400 gr.
Mildiu – Oídio
Las dos enfermedades que mas afectan a la viña son el mildiy y el oidio. En este mes se suelen iniciar los tratamientos preventivos para estas enfermedades. Son dos enfermedades que se desarrollan en eunas condiciones concretas de temperatura y humedad, por lo que debemos observar la climatología y aplicar el tratamiento según sea necesario en cada zona vitivinícola.
Estrategia de lucha contra el hongo mildiu
En floración-cuajado es un momento muy crítico por lo que se aconseja tratar. En los demás estados podríamos esperar hasta observar los primeros síntomas de contaminación primaria. Existen algunas reglas nemotécnicas como la 20-20-20: 20mm de precipitacion, temperatura 20ºC durante un periodo superior a 20h. Estas son las condiciones ideales para el desarrollo del mildiu. Al observar la climatologia y detectar estas condiciones se debe tratar.
Los productos que se utilizan son de tres tipos: sistémicos, penetrantes y de contacto.
Uso de sistémicos: Desde las posibles primeras contaminaciones hasta el grano tamaño guisante utilizar productos sistémicos.
Uso de penetrantes: desde el grano tamaño guisante hasta el inicio del envero aplicaremos productos penetrantes.
Uso de fungicidas de contacto: desde el inicio de envero hasta recolección.

Zonas con humedades altas
En estas zonas utilizaremos fungicidas sistémicos contra mildiu ya que el riesgo de propagacion de la enfermedad es mucho mas elevado.
Algunos productos comerciales a utilizar son:
METALAXIL-Mancozeb
CABRIO TOP
DIMETOMORF 15% AGROFIT

Zonas con humedades bajas
MANCOFIT WP + PK VITAL
Estrategia Oídio: Momentos clave a tratar:
  1. Cuando los racimos se hacen visibles con longitud de brotes entre 5-10 cm.
  2. Al comienzo de la floración.
  3. Con granos de tamaño guisante-garbanzo.
  4. Al principio del envero (5-10 % de granos cambiando de color).
En el caso de ataques fuertes de oídio recomendamos tratar con:
COLLIS …………………………………………  40 cc./hl.
CABRIO TOP ……………………………..  200 gr./hl.
MICLOBUTANIL …………………………..  50 cc./hl.
El azufre en espolvoreo tiene a su favor la eficacia (siempre que los ataques no sean demasiado fuertes), no genera resistencias, el menor coste, sus efectos frenantes de ácaros y favorecer el cuajado si se emplea en floración.
Las alternativas a seguir son:
Azufre micronizado 98,5% en espolvoreo.
Azufre mojable en pulverización


















MAYO
  • Iniciar los tratamientos fitosanitarios para el control de oídio, ácaros y excoriosis.
  • Tratamientos foliares con micronutrientes en los viñedos donde años anteriores se han manifestado carencias.
  • Iniciar el programa de Fertirrigación.
  • Segar las cubiertas vegetales en las zonas con riesgo de heladas.
  • Control de malas hierbas principalmente en plantaciones jóvenes.
  • Comprobar la humedad del suelo y seguimiento de ésta con la programación de riegos.
  • Nuevas plantaciones: Plantación de viñas en nuevas plantaciones.
  • Ultimar la reposición de plantas en los viñedos que se van a replantar.
  • Empezar con la poda en verde en las variedades más tempranas.

Los trabajos viticultura a realizar en el mes de mayo son:
  • Continuar con tratamientos foliares si son necesarios con micronutrientes en los viñedos donde años anteriores se han manifestado carencias.
  • Continuar con los tratamientos fitosanitarios, sin son necesarios, para el control de oídio, ácaros y excoriosis.
  • Formación de las plantas jóvenes.
  • Eliminar los rebrotes de los troncos.
  • Continuar con la monitorización de la humedad del suelo y programación de riegos, empezar a disminuir la cantidad de riego en suelos profundos si se desea aplicar algún tipo de estrés hídrico después del cuajado.
  • Continuar la Fertirrigación.
  • Control de malas hierbas. Realizar tratamientos con herbicidas si son necesarios.
  • Al final del cuajado del fruto realizar una estimación de la producción para poder informar a bodega.
  • Poda en verde.






JUNIO
  • Si es necesario se deben continuar los tratamientos fitosanitarios y foliares antes del cierre del racimo.
  • Segar  las cubiertas vegetales, si se utilizan, para evitar la competencia por el agua.
  • Continuar con la formación de viñedos jóvenes.
  • Continuar con la monitorización de la humedad del suelo y riegos de acuerdo con la estrategia de estrés hídrico seleccionada.
  • Seguimiento y control de enfermedades y plagas.
  • Control de malas hierbas.
  • Inspección del viñedo con el técnico de la bodega y valoración de las técnicas empleadas.
  • Reducción de la producción a través de la eliminación de racimos, si es necesario.
  • Despuntes si son necesarios.





JULIO

  • Estimar la producción y comunicar los resultados a bodega.
  • Continuar los tratamientos fitosanitarios de acuerdo a las circunstancias.
  • Continuar con la formación en viñedos jóvenes.
  • Control de plagas y enfermedades.
  • Control de malas hierbas.
  • Controlar la humedad del suelo y programación de riegos de acuerdo con la estrategia seleccionada.
  • Si el vigor no ha sido controlado efectivamente y hay sombreado del fruto realizar un despunte.
  • Labores profundas de preparación del terreno para nuevas plantaciones.
















 AGOSTO

  • Si el vigor no ha sido controlado efectivamente y hay sombreado del fruto realizar un despunte.
  • Control de las plagas y enfermedades. Continuar con los tratamientos fitosanitarios si fuera necesario.
  • Continuar la formación en viñedos jóvenes.
  • Controlar la humedad del suelo. Si se estaba realizando alguna estrategia con déficit hídrico debe finalizarse y proporcionar un riego abundante para incrementar los niveles de humedad del suelo. El consumo de agua en esta fase es elevado.
  • Preparar y pintar los recipientes de recepción de uva con pintura de uso alimentario.
  • Iniciar el control de la maduración de las uvas: º Baumé, pH y acidez.
  • Realizar un control semanal de maduración.
  • Confirmar y organizar la disponibilidad de personal, vendimiadoras, remolques y transporte.
  • Inspección del viñedo con técnico de bodega y valorar acciones correctoras en caso de ser necesarias.
  • Una semana antes de vendimia, realizar una estimación de la producción según el peso medio de los racimos e informar a la bodega.
  • Nuevas plantaciones: Labores profundas de preparación del terreno para nuevas plantaciones



















SEPTIEMBRE

  • Continuar con el control de la maduración, manteniendo contacto frecuente con bodega.
  • Reunión con el técnico de bodega para fijar el día de vendimia, kilos, horas de entrada a bodega…
  • Continuar con los tratamientos fitosanitarios si es necesario pero consultar con bodega antes de efectuar cualquier tratamiento. Respetar plazos de seguridad.
  • Continuar con el control de la humedad en suelo, mantener un nivel adecuado de humedad para no provocar estrés hídrico pero tampoco favorecer nuevos crecimientos. El consumo de agua en esta fase es elevado.
  • Medidas disuasivas para el control de pájaros si fuera necesario.
  • Mantener las viñas en un estado sanitario adecuado para asegurar la producción de fotosíntesis y correcta maduración del fruto.

El mes de septiembre es el mes de vendimias tradicional. En esta época, si venimos controlando tanto plagas como enfermedades durante todo el ciclo vegetativo anterior, normalmente no suelen haber problemas.
El principal problema en la viña en esta época de septiembre es la BOTRYTIS. La botrytis es una enfermedad que pudre la uva.
Los daños que produce son muy importantes en la viña ya que afecta directamente tanto a la cantidad como a la calidad de la cosecha.
Como enfermeda fúngica que es, el desarrollo de los hongas va directamente proporcional a las condiciones climatologicas que tenemos:
Condiciones climáticas adversas en la maduración del racimo (lluvias, humedades relativas altas, etc.).
Presencia de heridas en las bayas provocadas por trips, polillas del racimo, oídio, pájaros, rajado fisiológico, etc, no controladas en los meses anteriores.
Si se dan alguna de estas dos condiciones es interesante realizar un tratamiento.
Como en esta epoca ya estamos vendimiando algunas variedades, es imprescindible leer atentamente la etiqueta del producto a tratar y respetar los períodos de seguridad y las dosis en el tratamiento.
Materia Activa a utilizar:
Una materia activa que se puede utilizar para esta enfermedad es el Pirimetanil 40%.




OCTUBRE
  • En las variedades vendimiadas proporcionar un riego para incrementar la humedad del suelo hasta la capacidad de campo.
  • Seguir la maduración de las variedades de ciclo tardío.
  • Vendimia de las variedades de ciclo medio: Verdejo, Pedro Ximénez, Palomino fino, Garnacha Tinta,  Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Chenin Blanc…





NOVIEMBRE
  • En las variedades vendimiadas proporcionar un riego para incrementar la humedad del suelo hasta la capacidad de campo.
  • Aplicación de azufre para combatir esporas de mildiu.
  • Aplicación de fertilización de fondo.
  • Laboreo y siembra de cubierta vegetal
  • Nuevas plantaciones: aportes de estiércol. Contacto con el vivero para reserva de las plantas de vid








DICIEMBRE
  • Cloración de las tuberías de riego para evitar la formación de algas.
  • Control de malas hierbas.
  • Control de la humedad del suelo: si no se producen precipitaciones en otoño puede ser necesario algún riego.
  • Arranque de plantaciones antiguas.
  • Nuevas plantaciones: decisiones de densidad de plantación, análisis de suelos para portainjertos, contacto con el vivero para reserva de las plantas de vid.







No hay comentarios:

Publicar un comentario